Definición elemental de Economía Política
En wikipedia se encuentra una definición elemental de Economía Política. Me parece que un aspecto sustancial del artículo sobre la definición es el señalamiento de que a finales del siglo XIX el "apellido" se cambia en el intento de castrar a la Economía de su contenido Político, que en definitiva es el estudio de la distribución de la riqueza entre clases sociales. Se destaca que la Economía Política tiene como fundamento a tres grandes pensadores: Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx. Yo añadiría a Federico Engels, cuyos trabajos de sociología política no se contienen en los trabajos de Marx, además de que fué Engels quien hizo primero la crítica de Economía Política. La Ciencia Económica Pro Capitalista, o burguesa, ha revivido el término de Economía Política y enfrenta el problema de las clases sociales con todo un arsenal teórico de Carl Menger, William Jevons, León Walras y John Keynes, que ponen como punto de partida la conducta del consumidor, incluso bajo la forma de propensión marginal a consumir en el caso de Keynes. Seguiremos investigando al respecto.
Definición de Economía Política:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica
Un momento clave en la evolución del concepto de Economía Política
Si se hiciera una explicación política de la evolución del concepto de Economía Política, podría decirse que a la ciencia se le quita el apellido (Política) con Marshall, quien resumió la Economía Clásica pegada a la Teoría Subjetiva del Valor como una reacción a la Teoría del Valor Trabajo desarrollada por Marx. Ya no es la lucha de clases el motor del desarrollo económico, como en Marx, sino la elección del consumidor para lograr su satifacción.
Un breve recorrido sobre la etimología de la palabra economía política puede encontrarse en:
http://etimologias.dechile.net/?economi.a
Problemas conceptuales originales de Economía Política: Diferencia entre los conceptos de Economía y Crematística en Aristóteles
La economía como administración patrimonial (oikos, casa; nomos, encargado) era normal en la época de Aristóteles y era anormal, pero real, el enriquecimiento por el enriquecimiento mismo, el dinero que llama dinero, el pisto que llama pisto, decimos en El Salvador. A esta dimensión del enriquecimiento per se, llama Aristóteles, crematística; con el devenir histórico la crematística vino a ser no solamente normal, sino una necesidad general y básica del capital y del funcionamiento del capitalismo.
Una explicación elemental del concepto de crematística puede verse en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cremat%C3%ADstica
Antoine de Montchretien: el primero en usar el término Economía Política
Se reconoce que Montchretien fué el primero en usar en el título de una obra, nos parece, y de ahí su divulgación, el término explícito de "Economía Política". Aunque algunos tratadistas nos inducen a creer que Montchretien era más literato que economista, lo que se puede observar es que tenía planteamientos sobre diversos temas muy importantes de Economía Política.
Puede verse una nota biográfica de Antoine de Montchretien en:
Es bastante difícil, para nosotros, encontrar el texto de la obra clásica de Montchretien en español, he encontrado la obra para consulta "en línea" y en francés en:
http://visualiseur.bnf.fr/CadresFenetre?O=NUMM-106383&M=pagination
La Economía Política del Costo de Oportunidad: Una reflexión
Se identifica un problema central de las corrientes de Economía Política en la actualidad que consiste en la reacción de la teoría subjetiva del valor ante la teoría del valor trabajo señalando que el costo del trabajo, en Smith o el costo de la fuerza de trabajo, en Marx, es sustituido por el costo de oportunidad. A nuestro juicio, la teoría subjetiva del valor ha sido un intento de "castrar" el contenido Político de la Economía que ha cobrado auge neoliberal por el retroceso que experimentó el sistema socialista en su primera versión histórica. El trabajo que contiene esta valoración muy aguda y puntual sobre la teoría de los costos y sus implicaciones políticas puede encontrarse en:
http://www.monografias.com/trabajos10/econpol/econpol.shtml
Panorama temático de la Economía Política
Una puntualización panorámica sobre la temática que contiene la Economía Política puede verse en:
http://www.monografias.com/trabajos42/economia-politica/economia-politica.shtml
Comentarios
quisiera saber mas de la econom ia politica y mas imagenes
Escrito por anonimo el 08-06-2010
k asko es esa tabaina ksm hio s de putas jajja imbeciles
Escrito por anonimo el 12-03-2009
ok, muy bueno el recorrido historico pero nunca diste un concepto de economia politica, estoy tratando de estudiar para un examen y nisiquiera en google me aparece una definicion puntual de economia politica :S. porfavor ayudenme.
Escrito por anonimo el 03-12-2008
Es bueno saber que Marx admite que era el Capitalismo la unica forma que podia seguir progresando a futuro, ademas, la teoria del valos la da Aristoteles, que sería puntal para las ideas del liberalismo económico que despues se darian a conocer por Smith y Ricardo.
Escrito por anonimo el 28-07-2007
Añadir un Comentario: